Ópera en Zaragoza
Pequeña historia de grandes intérpretes.
1-Los que fueron.
Aunque en la actualidad, las representaciones operísticas en Zaragoza
pasan por una época de escasez alarmante, no siempre ha sido así. La
ciudad tiene una larga trayectoria de vida operística que se remonta a
los inicios del esplendor de este género y Aragón ha dado nombres de
fama universal que han pisado los mejores escenarios de ópera del mundo.
Citaremos de pasada a varios intérpretes que, nacidos en esta tierra,
fueron en su época figuras muy destacadas, e invitamos al lector curioso
a ampliar esta información en numerosas fuentes bibliográficas y en la
Red, donde también se pueden encontrar grabaciones de algunos de ellos
que citamos brevemente:
Antonio Aramburo (Erla 1840-Montevideo 1912)
tenor, que según Enrique O`Neil, foniatra catalán poseía: “La voz más
perfecta del XIX en extensión, calidad, timbre y color” Se comparó con
ventaja a Gayarre según testimonios de la época. Tuvo una vida agitada y
llena de curiosas anécdotas.
Andrés Marín. (Teruel 1843). De
familia humilde. Gran amigo de Julián Gayarre. Al retirarse fue alcalde
de Teruel. Hoy, un teatro lleva su nombre en la ciudad bajoaragonesa.
Eduardo García Bergés (Zaragoza 1852). Tenor de la época dorada de la
zarzuela, la de Chapí y Barbieri, hoy olvidado como tantos otros y que,
al parecer, murió en la indigencia.
Julián Biel, (Zaragoza 1869)
tenor dramático muy destacado, llamado en 1899 “el tenor del porvenir”
que actuó en el Real también con asiduidad en los primeros años del
siglo XX. Murió en Barcelona en 1948. Fueron memorables sus
interpretaciones de El trovador.
Marino Aineto, (Murillo de Gállego,
1873- Milán 1931). Barítono, que formó compañía con Julián Biel y
Fidela Gardeta a principios del siglo XX y cantó en el Real, Liceo, y
principales teatros de Europa y América incluídos los grandes papeles
wagnerianos (Lohengrín, Parsifal).
Amable Leal (Alcañiz 1875) de quien poco se sabe pero que ha sido recuperado en un reciente libro del profesor
Juan Villalba Sebastian,
junto a Pascual Albero (Alcaine 1906- Zaragoza 1999), de interesante
trayectoria , y que llegó a salir a hombros y paseado por La Rambla tras
una exitosa Marina en el Teatro Victoria en 1932 .
Fidela Gardeta.
Mezzosoprano de Huesca (1876-1922). Cantó varias temporadas en el Real y
en 1901 en el Principal de Zaragoza con Aineto y Biel.
Victoriano
Redondo del Castillo. (Alfambra 1891-Madrid 1933). Bajo. Amigo de Marcos
Redondo. Cantó fundamentalmente zarzuelas de Amadeo Vives de quien fue
amigo. Alternó con Hipólito Lázaro, Fleta y Elvira de Hidalgo en varios
representaciones de Rigoletto.
Juan Francisco García Muñoz, de
nombre artístico Juan García (Sarrión 1896- Buenos Aires 1969), tenor
contemporáneo de Fleta y de vida con cierto paralelismo, fue un
intérprete, actor, compositor que siempre tuvo a gala su origen
aragonés.
Vicente Simón (Zaragoza 1899-Madrid 1963), que fue un
destacado intérprete de zarzuela en los años treinta, especialmente de
la obra más significativa del maestro Serrano, La Dolorosa.
Carmen
Gracia Tesán. Soprano coloratura de La Puebla de Hijar. Fallecida en
Ginebra 2003. Actuó en el Liceo, donde triunfó, así como en La Scala y
el Metropolitan. Interpretó una memortable Lucía de Lammermoor en el
Principal de Zaragoza, actuando en los años 1940 y 41 .
La gran
Elvira Juana Rodríguez Roglán conocida artísticamente como Elvira de
Hidalgo (Valderobres 1891- Milán 1980) soprano de coloratura y maestra
de cantantes, entre ellos la gran María Callas con quien mantuvo siempre
una gran amistad.
Miguel Fleta y Pilar Lorengar, los más grandes,
de quienes poco podemos añadir a la abundante bibliografía y grabaciones
que todos podemos consultar, así como de Bernabé Martí, el buen tenor
de Villaroya de la Sierra que con Montserrat Caballé, su esposa, tantas
buenas veladas nos dieron en las temporadas de ópera del Teatro
Principal de los años setenta del siglo pasado, que comentaremos más
adelante. Destacamos también al tenor Santiago Sánchez Jericó (Zaragoza 1946) de larga y fecunda carrera de treinta y cinco años por los mejores escenarios operísticos españoles e internacionales y que, ya retirado, se dedica a la preparación de nuevos valores.
Y terminamos este pequeño recuerdo, en el que sin duda
faltan otros personajes, que aportaron su trabajo al arte lírico, con
una mención a Pilar Andrés (Zaragoza 1921-2006) soprano y profesora de
generaciones y, cómo no, al incombustible
Placido Domingo, que tiene sangre aragonesa y que sigue todavía en activo y es un auténtico milagro de pervivencia en los escenarios.
2-Y los que son.
Hoy hay numerosos cantantes que siguen paseando el nombre de Aragón por
los mejores escenarios operísticos del mundo. No es misión de este
trabajo dar fe y datos de todos ellos, pero sí quiero resaltar a algunos
que están siguiendo la estela de los grandes y también a los jóvenes
que van haciéndose hueco poco a poco -ya que la carrera de cantante de
ópera es larga y costosa- en este difícil pero maravilloso mundo de la
ópera.
Mención especial merecen el bajo
Carlos Chausson, un veterano todavía en activo con una larga carrera de éxitos a sus espaldas;
Pilar Torreblanca Pelegrin, soprano, discípula de Pilar Andrés que, a su vez lo fue de la maestra de Fleta, Luisa Pierrick y también
Beatriz Gimeno , mezzosoprano, profesora y trabajadora entusiasta;
Eduardo Aladren
, tenor, protagonizando ya importantes papeles protagonistas en los
mejores teatros de ópera y que reside entre EE UU y España;
Francisco Vas , tenor, una voz del Liceo con importantes intervenciones en diversas obras y escenarios;
Ruth Iniesta, soprano con una carrera ascendente,
Eugenia Enguita , soprano;
Isaac Galán barítono, siempre alabado por la crítica;
Eugenia Boix, soprano, de Monzón con una brillante trayectoria;
Pilar Belaval. Mezzosoprano , hija de Emilio Belaval, zaragozano de Puerto Rico y fundador del Teatro Lírico de Zaragoza;
Jorge Franco Bajo tenor lírico ligero de Huesca,
Sara Almazán Mezzosoprano,;
Marta Almajano;
Rodolfo Albero Colino-Esbec,
nieto de Pascual, tenor entusiasta y trabajador, que ha recogido el
testigo de la saga familiar y que lleva a cabo con su “Camerata Lírica”
una importante labor por todo el país;
Rebeca Cardiel Moreno joven soprano, y tantos otros muy numerosos que trabajan día a día por encotrar un lugar en el difícil mundo de la ópera.
…...........
3- Curiosidades: La ópera en las Fiestas del Pilar
“Zaragoza de gala vestida está”. Con estas palabras comienza uno de los
famosos coros de Gigantes y Cabezudos, que tal vez retrata, con el
mejor aire costumbrista, una ciudad y sus gentes en una época
determinada, difícil pero idealizada por los autores. Y es que Zaragoza,
para su doce de octubre, día del Pilar y eje esencial de sus fiestas
mayores, siempre saca sus mejores galas y ofrece eventos para todos los
públicos que a ella acuden.
Cierto es que, en el aspecto teatral,
han predominado en épocas pretéritas tanto las funciones de Revista (ese
impagable género, versión de la comedia musical a la española), como
comedias y, sobre todo, festivales de jota que en las primeras décadas
del pasado siglo atraían a numeroso y fiel público.
Aunque en otras
épocas del año había representaciones de ópera y zarzuela, no era un
espectáculo demasiado frecuente precisamente el día del Pilar. En
primavera sí había funciones e incluso pequeñas temporadas,
circunstancia que se prolongó en los años setenta con una espléndida
temporada de ópera en primavera, con figuras como Montserrat Caballé,
Plácido Domingo, Alfredo Kraus, Jaume Aragall, Jose Carreras,
Juan Pons (que debutó aquí), Bernabé Martí, Bianca Berini, la recientemente fallecida Elena Obraztsova,
Marylou Fleta
y tantos otros y de la que damos detalles más adelante. Pero aquella
temporada feneció y no ha habido ya más representaciones de primera
línea, encargándose actualmente funciones aisladas de ópera a compañías
itinerantes que ponen en escena obras de repertorio con cierta dignidad
en nuestro Teatro Principal.
Haciendo un ejercicio de saludable
nostalgia, vamos a reseñar en este pequeño trabajo, para el lector
curioso, tres meritorias funciones de ópera y zarzuela representadas en
distintos años en el día del Pilar recordando de pasada alguna más,
tanto en el Teatro Principal como en el desaparecido Teatro Iris,
antecesor del desgraciado Teatro Fleta, en el que tantas ilusiones se
pusieron en su día y donde también vimos ópera en los años primeros de
su hoy truncada andadura.
El doce de octubre de mil novecientos
cuarenta se representó en el Teatro Principal Lucia de Lammermoor, con
Carmen Gracia Tesán, a la que ya nos hemos referido con anterioridad.
El día del Pilar de mil novecientos cuarenta y seis, Gigantes y
Cabezudos, la obra de Echegaray y Caballero, estrenada en el Teatro de
la Zarzuela en noviembre de mil ochocientos noventa y ocho
Y otro
día del Pilar, en 1947, se representó La Dolores, la ópera de Tomás
Bretón también estrenada, en mil novecientos noventa y cinco, en el
madrileño Teatro de la Zarzuela.
En otras épocas del año son
destacables las intervenciones de nuestro paisano Miguel Fleta en la
década de los treinta, ya de vuelta de sus triunfos en escenarios de
todo el mundo. Citaré al respecto un recital en el que también participó
la pianista Pilar Bayona el 15 de junio de mil novecientos treinta y
dos en el Teatro Principal, y las representaciones de Marina el cuatro
de abril y de Carmen, el día ocho, ambos de mil novecientos treinta y
cinco en el Teatro Iris, entonces en pleno apogeo dentro del complejo
recreativo Iris Park, situado en la zona donde hoy se ubica el esqueleto
del Gran Teatro Fleta. Tras la muerte del tenor, Zaragoza le rindió un
gran homenaje en mayo de mil novecientos cuarenta y uno.
Permítasenos la nostalgia de aquellas noches de gala en nuestro Teatro
Principal, donde disfrutaron nuestros antepasados y el recuerdo de las
fiestas zaragozanas con esas representaciones de ópera en la fecha del
doce de octubre, día clave de nuestras Fiestas del Pilar.
--------------------------------
4- Las Temporadas de los años setenta.
Y ya entramos en el recuerdo de las últimas temporadas de
representaciones operísticas en Zaragoza que tuvieron lugar en la década
de los setenta del pasado siglo. Pero antes, el 6 de mayo de 1967 es de
destacar una representación de Madame Butterfly, que protagonizó la
inolvidable Pilar Lorengar en el teatro Principal de Zaragoza.
Por
este querido teatro Principal, como ya hemos comentado, pasaron
numerosas figuras de la época: Caballé, Domingo, Kraus, Carreras,
Aragall, Pons, Berini, Obraztsova...Recordamos los 20 minutos de ovación
al gran Kraus tras su inolvidable Werther en junio de 1975 con Elena
Obratzsova y tantos otros bellos momentos y obras cuyos programas
adjuntamos para que puedan ver la categoría de aquellas representaciones
a las que, siendo muy jóvenes, tuvimos el placer de asistir.
Desde
1973 a 1977 se representaron un total de treinta y cuatro óperas de las
que solamente citaremos los principales intérpretes ya que en los
programas, cuyas portadas y repartos se adjuntan, se pueden ver la
totalidad de los repartos y fechas:
En 1973:
Manon, de Massenet (María Fleta y Alfredo Kraus )
Aída, de Verdi (Seta del Grande, Bianca Berini, Flaviano Labó)
Don Pascuale, Donizetti (Alfredo Kraus, Giano Socci)
Cavalleria rusticana, Mascagni (Bianca Berini, Evelio Esteve)
I pagliacci, Leoncavallo (Flaviano Labó, María Orán)
El Trovador, Verdi ( Montserrat Caballé, Bernabé Martí, Bianca Berini)
En 1974:
Manon Lescaut, Puccini (Montserrat Caballé, Bernabé Martí, Vicente Sardinero)
Rigoletto, Verdi (Marco Stecchi, Charles Burles, María Arregui, Adriana Alinovi, Juan Pons)
El Barbero de Sevilla, Rossini ( Marco Stecchi, María Fleta)
La Bohème, Pûccini ( Esther Casas, Jaime Aragall)
Tosca, Puccini ( Adelina Romano, Plácido Domingo)
Carmen, Bizet (Gillian Knigth, Plácido Domingo)
Fausto, Gounod ( Jaime Aragall, María Fleta)
En 1975:
Norma, Bellini (Montserrat Caballé, Bernabé Martí, Bianca Berini)
Madame Butterfly, Puccini ( Montserrat Caballé, Bernabé Martí, Bianca Berini, Vicente Sardinero)
Andrea Chenier, Giordano (Plácido Domingo, Gehna Dimitrova )
La Traviata, Verdi ( María Fleta, Jaime Aragall, Vicente Sardinero)
Romeo y Julieta, Gounod ( Alain Banzo, María Fleta)
Werher, Massenet ( Alfredo Kraus, Elena Obraztsova)
1976:
La Bohéme ( Plácido Domingo, Andrea Francois)
La fanciulla del west, Puccini (Marcella Reale, Bernabé Martí)
Turandot, Puccini ( Galina Savova, Bernabé Martí)
Aída, Verdi (Montserrat Caballé, Flaviano Labó)
Adriana Lecouvreur ( Jaime Aragall, Montserrat Caballé)
L'elisir d'amore, Donizetti (María Fleta, Umberto Gtilli, Marco Stecchi)
La favorita, Donizerri (Michele Vilma, Alfredo Ktaus)
La Gioconda, Ponchielli ( Angeles Gulín, Flaviano Labó, Bianca Berini)
Tosca, Puccini (Galina Savova, Gianni Raimondi)
Lucia di Lammermoor, Donizetti ( Maddalena Bonifacio, Alfredo Kraus)
1977:
Carmen, Bizet (Pedro Lavirgen, María Cándida)
Don Carlo, Verdi ( Luis Lima, Montserrat Caballé)
Luisa Miller, Verdi ( Ángeles Gulín, José Carreras)
Il Tabarro, Puccini ( Bernabé Martí, Michele Le Bris)
Payasos, Leoncavallo (Bernabé Martí, Peter Glosop, Sonja Sorensen)
5- Conclusiones finales.
Estos apuntes, breves pinceladas de una época que pasó, deberían
hacernos reflexionar sobre el porvenir de la Ópera "premium" en nuestra
ciudad, donde actualmente tenemos escasas muestras de calidad, habiendo
sin embargo un nutrido grupo de músicos y de cantantes líricos nacidos
en Zaragoza y que triunfan en escenarios de todo el mundo. Tal vez
nuestro carácter individualista y el poco interés que se ha tenido desde
instancias públicas y privadas por mantener esta afición, sean la causa
de la sequía lírica que impera por esta tierra, cuna de grandes
cantantes, como los citados Miguel Fleta y Pilar Lorengar. Claro está
que los nuevos medios de difusión (Ópera en cine, Youtube) y la
facilidad de viajar, impelen a muchos aficionados a contemplar este
bello espectáculo con figuras de primera línea y lugares emblemáticos.
En los últimos años, solo ha habido algunas representaciones aisladas y
Compañías itinerantes, cuya labor es sin embargo encomiable, han
visitado la escena zaragozana . En esta fecha ya no tenemos ópera ni en
ese formato y el Teatro Principal, en su última planta, está pendiente
de una importante reforma.
Tras dieciséis ediciones, se ha
suspendido también el Concurso Internacional de Canto Montserrat
Caballé, que convocaba en Zaragoza cantantes de numerosos países,
algunos de los cuales son hoy primeras figuras (Pretty Yende, Nadine
Sierra,
Levy Strauss Sekgapane
...) y que paseaba el nombre de la ciudad por el universo operístico y
atraía a importantes profesionales de la crítica y el periodismo
especializado. Nos preguntamos si se podrá recuperar algún dia el
certamen, de una u otra forma.
El futuro nos parece incierto pero
siempre hay lugar a la esperanza de mejora y de que, al fin, no solo las
instituciones públicas, sino las grandes empresas privadas que se
alojan en Aragón patrocinen y se impliquen en esta actividad cultural de
primer orden que tantos días de gloria dio a la afición aragonesa..
Miguel Ángel YUSTA.
El eco de los libres, nº 2. Ateneo Jaqués
Heraldo de Aragón.
Imagen:Teatro Principal de Zaragoza